Santo Domingo:- La embajadora de Costa Rica en la República Dominicana, Xinia Vargas Mora, dijo que su país es pluricultural y multiétnico,cuya construcción ha privilegiado el progreso educativo, económico, social y político, en un contexto de coexistencia pacífica, igualitaria y de libertad, de respeto a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
La diplomática dijo que esos Valores que les identifican como sociedad orientan la acción exterior del país, tales como la promoción y defensa del derecho a la paz, cuyo disfrute integra aspectos que inciden en el bienestar del individuo, como la justicia, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia, la dignidad, el respeto a los derechos humanos y la democracia, todo lo cual facilita la creación de instancias que propician el diálogo, el logro de consensos y condiciones que generan desarrollo económico, social y ambiental, teniendo como centro a las personas.
Estos planteamientos fueron expresados durante la conferencia titulada “Construyendo Bienestar Colectivo: el modelo costarricense”, en laAcademia de Ciencias de la República Dominicana.
“Costa Rica es un abanderado de la paz y del desarme. Abolió el ejército hace casi 70 años, ha liderado diversas iniciativas en la materia, como los Acuerdos de Esquipulas II -procedimiento para establecer la paz firme y duradera en Centroamérica en los años 80 y la Conferencia de las Naciones Unidas que aprobó del Tratado sobre la prohibición de las armas nucleares en julio el 2017, entre otros”, expresó
Además de su liderazgo en materia de paz, la embajadora Vargas refirió el protagonismo del país en temas de medio ambiente. Destacó la protección del territorio -26%- bajo categorías de parques nacionales, reservas biológicas y refugios nacionales de vida silvestre; la promoción de ideas novedosas, como el Programa de Pago de Servicios Ambientales- PSA, la descarbonización de la economía, visión que busca eliminar la dependencia del uso de combustibles fósiles mediante el desarrollo e investigación de energías renovables, dando prioridad a proyectos que se enfoquen en las energías limpias, como el uso del hidrógeno en transporte, donde señaló el funcionamiento de un autobús, denominado “N’yu’ti”.
Asimismo, mencionó el “Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”, adoptado bajo la copresidencia de Costa Rica y de Chile, durante la Novena Reunión del Comité de Negociación, en Escazú, en marzo del 2018 y la presentación de la iniciativa “Coalición para Todos y Todas” (“For All Coalition”).
La exposición hizo referencia a los contenidos de la Política de Cooperación Internacional de Costa Rica 2014-2022 (POLCI), marco estratégico-orientador, a partir del cual se promueve una agenda de cooperación internacional integrada e inclusiva, en el ámbito de la demanda y la oferta de cooperación, conforme a los ejes de desarrollo: ambiente y ordenamiento territorial, seguridad ciudadana, social, competitividad e innovación y al eje de gestión (procedimiento para accesar, desde la oferta o la demanda, a recursos externos provenientes de la cooperación internacional no reembolsable).
Destacó los catálogos especializados que recogen las áreas en las que se han desarrollado fortalezas, los cuales orientan el intercambio de conocimiento y promueven los beneficios que propician las acciones de Cooperación Sur Sur (CSS) y triangulación, para alcanzar metas comunes de desarrollo, basadas en la solidaridad, la equidad, y sostenibilidad.
También se refirió al estudio “Enfoque de Brechas Estructurales: Análisis del caso de Costa Rica 2016”, elaborado en conjunto con la CEPAL, como alternativa para ampliar los criterios de medición de los niveles de desarrollo, además del ingreso per-cápita utilizado hoy como criterio único para asignar los recursos financieros de cooperación para el desarrollo. El estudio hizo una identificación, priorización y medición de las brechas estructurales, es decir, los principales obstáculos y retos para al desarrollo del país. Las brechas identificadas en Costa Rica son similares a las de otros países de ingreso medio de América Latina y Caribe: Pobreza y desigualdad, Educación, Productividad e innovación, Infraestructura, Brecha fiscal, Género (transversal).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario